* El sujeto activo perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio, en términos de lo establecido en la legislación civil aplicable
Puebla, Pue.- La Diputada Nancy Jiménez Morales, integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional del Congreso del Estado, presentó una iniciativa de decreto iniciativa para proteger a víctimas de violencia familiar en el estado.
En su intervención la diputada de Tlatlauquitepec mencionó que la convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer define, en su artículo 1º, a la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
Que dicha Convención menciona que es importante entender, por violencia contra la mujer, aquélla que es de carácter físico, sexual y psicológico, que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona, lo que comprende, entre otras acciones, la violación, el abuso sexual, la tortura, la trata de personas, la prostitución forzada, el secuestro, el acoso sexual, entre otras.
Por lo anterior, la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones más generalizada de los derechos humanos, en el mundo, ya que se producen muchos casos cada día, en todos los rincones del planeta, teniendo este tipo de violencia graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo plazo, al impedirles participar plenamente y en igualdad en la sociedad.
Así mismo Nancy Jiménez mencionó que el INEGI, también, destacó que de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 30.7 millones han enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor alguna vez en su vida; 20.4 millones han enfrentado agresiones del esposo o pareja actual a lo largo de su relación, acentuándose más entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años, que entre quienes lo hicieron a los 25 o más años; en 2018 se registraron 3 mil 752 defunciones por homicidio de mujeres, el más alto registrado, en los últimos 29 años, lo que en promedio significa que fallecieron 10 mujeres, diariamente, por agresiones intencionales.
Que de los últimos datos desagregados, por género, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que aglutinan las denuncias presentadas en las Fiscalías de los 32 Estados de la República, se desprende que, solo en los primeros 9 meses de 2022, 2 mil 831 mujeres han muerto de forma violenta, 50 mil fueron agredidas físicamente, casi 2 mil fueron violadas, 497 fueron víctimas de trata, 120 fueron secuestradas y 258 mil 700 hicieron llamadas al servicio de emergencia por estar siendo violentadas.
Que estos datos, lejos de descender siguen incrementándose, conforme pasan los años, por ejemplo, en 2018, se registraron 898 feminicidios y fueron 80 más, en 2021, es decir 978; asimismo, los delitos de violencia familiar se dispararon, durante los meses de la pandemia, pasando de 210 mil en 2019 a 253 mil 700 en 2021, mientras que, en el mes de mayo de 2022, se registró el pico más alto de violaciones, denuncias por violencia de género y familiar y llamadas de emergencia, por abuso sexual de los últimos cinco años.
FEMINICIDIOS VIOLENCIA MACHISTA
Que el feminicidio es la última expresión de la violencia machista, entendido como el asesinato por razones de género, estando las Fiscalías obligadas a investigar como feminicidios las muertes violentas de mujeres, sin embargo, para efectos prácticos apenas el 30% de estos crímenes son clasificados como tal, por ejemplo, hasta septiembre de 2022, la Secretaría de Seguridad contabilizaba 695 feminicidios y 2 mil 136 homicidios dolosos, es decir, intencionados.
Así mismo dijo que no obstante, antes de llegar al asesinato, las mujeres sufren una escalada de agresiones que va subiendo de intensidad como un termómetro, lo que implica que 1 de cada 2 mexicanas, mayores de 15 años, ha sufrido violencia psicológica y el mismo porcentaje ha vivido algún ataque sexual, siendo los principales entornos de estas violencias el comunitario (45,6%) y de pareja (40%), según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).
La diputada panista explicó que aunado a lo anterior, la mayoría de las mujeres víctimas de violencia no le cuentan a nadie, especialmente, si la sufren a manos de su compañero sentimental, como lo es en el caso del noviazgo o concubinato y, aún son las menos las que denunciaron o solicitaron apoyo a alguna institución, por lo que se puede decir que el 90% de las mujeres, que sufrió violencia escolar, laboral, comunitaria, familiar o de su pareja no presentó una denuncia.
Que en números, hay 48 millones de mexicanas mayores de 15 años que sufrieron violencia física o sexual y no dijeron nada, sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las pocas que lo hicieron buscaron ayuda sobre todo en los Institutos o Secretarías para la Mujer, las Defensorías Públicas y en los sistemas DIF.
Que ahora bien, por lo que hace a nuestra entidad, el delito de violencia familiar es el que más se denunció en la Fiscalía General del Estado, tan es así que, de enero a octubre de 2023, la dependencia abrió 7 mil 392 carpetas de investigación, lo que significa un promedio de 24 denuncias todos los días.
Que de acuerdo a datos abiertos de la Fiscalía, este delito intrafamiliar tuvo un incremento del 5.2% este año, respecto a 2022, pues en el mismo periodo de tiempo se presentaron 7 mil 7 acusaciones, por lo que resulta alarmante la realidad por la que atraviesan miles de mujeres poblanas, así como sus hijas e hijos.
Que con fundamento en lo que ha sido mencionado, presento esta iniciativa cuyo fin es adicionar un séptimo párrafo al artículo 284 Bis del Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, con el objetivo de prever que la persona que cometa el delito de violencia familiar, además de las sanciones correspondientes al mismo, perderán todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio, en términos de lo establecido en la legislación civil aplicable.
Decreto por virtud del cual se adiciona un séptimo párrafo al artículo 284 bis del código penal del estado libre y soberano de puebla, se adiciona un séptimo párrafo al artículo 284 Bis del Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, para quedar de la siguiente manera:
Artículo 284 Bis, además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio, en términos de lo establecido en la legislación civil aplicable.