* Genera dinamismo económico frente a la sobreexplotación de los recursos
* Pobladores señalan que la llegada de militares ha incrementado las ventas en sus puestos o negocios
Oriental, Pue.- En los últimos años el municipio de Oriental ha sufrido cambios que le han permitido mayor expansión y dinamismo económico, aunque a costa de la sobreexplotación de sus recursos ambientales; es el caso del agua, donde la Comisión Nacional del Agua (Conagua), responsable del otorgamiento de las concesiones para disponer del recurso hídrico, ya ha documentado el déficit del acuífero Libres-Oriental.
El 19 de febrero se inauguró formalmente el Complejo Industrial Militar, que está asentado sobre un polígono de 600 hectáreas, donde se encuentran instaladas fábricas de armamento, ensambladora de vehículos, así como de municiones. Los trabajos iniciaron en 2017 y a lo largo de cinco etapas se logró concluir la obra, con una inversión de 10 mil millones de pesos.
Con la operación de la industria militar, los pobladores de Oriental, de la región y hasta de otros estados, han encontrado nuevas oportunidades laborales, han incrementado las ventas en sus comercios o abierto nuevos negocios y hasta han rentado sus viviendas o construido más de estas, en medio de un proceso de expansión de la urbanización.
Lo anterior se suma a la instalación en Oriental, de la Planta Procesadora de Carne de Cerdo (PPCC) tipo TIF, de Granjas Carroll de México (GCM), que en febrero pasado cumplió 5 años que inició sus operaciones en este municipio y, que por etapas ha ampliado su infraestructura y certificaciones. Según los registros de la propia empresa, contaba en 2023 con una plantilla de mil 600 trabajadores y con una capacidad del sacrificio de 25 mil animales semanales.
Quienes trabajan en ese municipio y con quienes este medio informativo pudo platicar en un recorrido por Oriental consideran que la llegada de la fábrica de armamento les ha traído algunos beneficios, ya que les ha permitido tener mejores ingresos que en el campo.
Según estimaciones proporcionadas por el edil de Oriental, José Alejo González Carreón, unos 50 profesionistas laboran directamente en la fábrica, mientras que alrededor de 200 civiles trabajan en lo que falta de construcción de la misma y otras obras en la zona. En su opinión, es difícil que los habitantes del municipio puedan emplearse en la Industria Militar, ya que deberían pertenecer a las fuerzas armadas y además de contar con los conocimientos y escolaridad requerida.
Esas posibilidades se ven disminuidas tomando en cuenta que en esa demarcación el 36 por ciento de los 19 mil 903 habitantes, contabilizados por el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, solo estudió hasta la secundaria; 31.7 por ciento cursó la primaria, 13 por ciento asistió a la preparatoria o bachillerato general, 7 por ciento acudió a un bachillerato tecnológico o normal básica, y únicamente el 9.93 por ciento cuenta con licenciatura.
Por otra parte, en Oriental, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 68.8 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza; la mayor fuente de trabajo es el campo, pero lo que ganan es insuficiente para elevar su calidad de vida.
De hecho, el promedio de ingreso mensual para la población ocupada informal es de 3 mil 640 pesos y de 6 mil 250 pesos para la formal.
Es por ello que los pobladores entrevistados ven positivo el establecimiento de la Industria Militar, puesto que hay más actividad económica y se pueden obtener empleos con salarios desde 2 mil 500 semanales, que resultan más atractivos que la media de mil 300 pesos que se pagan en las actividades agrícolas.
Sin embargo, la problemática de la región va más allá del dinamismo que la industria pueda generar, lo que ha llevado a que ejidatarios, comuneros y parte de población rural se hayan organizado y constituido el Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental, que ha demandado entre otras cosas frenar la sobreexplotación del recurso hídrico.
Por ejemplo, en agosto de 2021, alrededor de 30 municipios de los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz exigieron la salida del territorio de las transnacionales Driscoll’s, Granjas Carroll, la cervecera Heineken, Iberdrola y la automotriz Audi por consumir altos volúmenes de agua, acaparar el mejor suelo cultivable para monocultivos agroindustriales y contaminar con residuos sólidos, gases tóxicos y de efecto invernadero, en detrimento de la economía campesina local.
Se abren oportunidades de trabajo
Fernando Arroyo emigró hace 20 años a la Ciudad de México en busca de un empleo con mejor remuneración y fue hasta hace dos años que pudo regresar a Oriental para laborar como electricista y vivir con su familia, trabajo que pudo obtener con la llegada de la Industria Militar.
“Es un poco más de beneficio para nosotros que haya llegado porque aquí trabajo cercas no hay, es muy complicado y el trabajo que hay alrededor es mal pagado. Apenas regresé, tuve la oportunidad de trabajar aquí adentro, soy media tensión, checo la luz que baja de los postes y entra a la industria”.
Lourdes y José González son hermanos, se dedican a la venta de helados y nieves, ambos indican que a partir de que los militares llegaron a trabajar, sus ventas crecieron. Ella estima que de cada 10 clientes que tiene, cinco son soldados que suelen acudir con sus familias a consumir.
Por su parte, Martín Bover, un señor de la tercera edad y quien gran parte de su vida fue trailero, finalmente decidió vivir en Oriental y afuera de la Industria Militar instaló hace dos años un puesto de quesadillas, donde sus clientes son tanto los integrantes de las fuerzas armadas como los albañiles, principalmente.
“Ha beneficiado, hay trabajo para muchos, ahorita de albañiles…. (La economía se ha movido) poca cosa, lo fuerte era el ferrocarril. (La gente) está contenta porque hay trabajo para varios”.
Sin embargo, él reconoce que aunque hay empleo, para llegar a los salarios más elevados se requiere contar con más estudios, a los cuales gran parte de la población no ha tenido acceso.
Otro caso es el de Sergio González, quien dejó Pachuca, Hidalgo, y por recomendación de sus hermanos, con los que vive en El Carmen Tequexquitla, colocó un puesto de tacos afuera de las naves donde se produce armamento.
“Está tranquilo, pero va progresando un poco, los militares son personas muy amables, muy tranquilos. De los pocos que me han platicado, los comercios han aumentado sus ventas, sus rentas, todo eso los han beneficiado un poco.
Sector inmobiliario y comercio, con mayor crecimiento en Oriental
La llegada de los militares a Oriental ha impulsado la renta y construcción de departamentos y casas para ellos y sus familias.
El presidente municipal José Alejo González comentó a La Jornada de Oriente que debido a que los espacios para vivir en la Industria Militar son insuficientes, los pobladores rentan sus viviendas a los integrantes de las fuerzas armadas, pero también hay algunos militares que ya compraron terrenos y comenzaron a construir sus casas para establecerse en Oriental junto con sus familias.
También han surgido más negocios, sobre todo de comida, y más tiendas de conveniencia, anteriormente solo tenían una y ahora son cuatro, además se desarrolló una plaza comercial y podría abrir un supermercado.
El alcalde refirió en entrevista que no tienen cuantificado este crecimiento, pero es notorio que la economía de Oriental es más dinámica ahora.
“Por ello es que ellos mismos dicen: ya pues ya me voy a quedar acá y les gusta además, ellos estaban en México saturados, o sea estresados y llegan hoy a Oriental, aquí se respira el aire puro, hay suficientes terrenos, se come sano y digo, hemos visto cómo han abierto diferentes negocios de comida, de marisquerías, de súper”..
Dentro de lo negativo que se ha generado por la operación de la fábrica de armamento, es la llegada de gente ajena a Oriental que llega a perpetrar delitos, aunque a decir del edil no se ha desatado la delincuencia porque en conjunto con el Ejército, específicamente con el Quinto Batallón, se realizan rondines continuos.
El talón de Aquiles: el agua y la contaminación
El acuífero Libres-Oriental, definido con la clave 2102 por la Comisión Nacional del Agua, se localiza en la porción norte del estado de Puebla, cubriendo una superficie aproximada de 3 mil 995 kilómetros cuadrados.
Geopolíticamente, comprende total o parcialmente los municipios de Aljojuca, Cuyoaco, Ciudad Serdán, Chichiquila, Chilchotla, Guadalupe Victoria, Ixtacamaxtitlán, La Fragua, Libres, Mazapiltepec, Nopalucan, Ocotepec, Oriental, Quimixtlán, Rafael Lara Grajales, San José Chiapa, San Juan Atenco, San Nicolás Buenos Aires, San Salvado El Seco, Tepeyahualco, Tlachichuca, Aquixtla, Atzitzintla, Chignautla, Esperanza, Soltepec, Tetela de Ocampo, Tlatlauquitepec, Zaragoza, Zacapoaxtla y Zautla.
En el caso del agua y para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015.
Según el informe de la Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas, “Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero libres-oriental (2102), estado de Puebla, 2023”, indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas concesiones; por el contrario, el déficit es de 22 millones 371 mil 638 metros cúbicos anuales.
Las concesiones otorgadas por la Conagua ha permitido en menos de 10 años, con la llegada de firmas extranjeras, la extracción de agua en cantidades gigantescas para Audi, empresas de autopartes, para la compañía canadiense Driscoll’s, que cultiva fresas en más de mil hectáreas; y la cervecera holandesa Heineken, establecida en Rafael Lara Grajales; en tanto, las granjas porcinas Carroll se expandieron con corrales y el rastro en el municipio de Oriental;
Todo esto ha sido evidenciado en diferentes momentos por ejidatarios y pobladores en resistencia.
El funcionamiento del Complejo industrial militar agregará presión a la disponibilidad del agua en un acuífero ya sobreexplotado.
Por último, la cuenca Libres–Oriental fue identificada por Investigadores del Ecosistema Nacional Informático Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes, como una Región de Emergencia Ambiental, ubicando a Puebla en el mapa de “infiernos ambientales”, que están construyendo académicos de la Universidad Pedagógica Nacional y del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde 2021 los investigadores revelaron el grave escenario toxicológico en esa zona que se ha ido construyendo socialmente a la par del incremento de las diversas actividades económicas que se asentaron en la región, atraídos por la disponibilidad de agua y tierra, por su ubicación, por su clima y conectividad, así como por la disponibilidad de mano de obra.
A ello se suma la promoción realizada por gobiernos estatales para atraer nuevas inversiones, preferentemente extranjeras, y las facilidades para su operación en el marco de la laxitud en la aplicación de leyes y normas en materia ambiental y de salud; son elementos que destacan cuando se busca entender los procesos que orillan a crear escenarios como el reportado, que no es único.
Sumado a ello, en Oriental el establecimiento de la Industria Militar todavía no se ha evaluado, al igual que el acecho de mineras que buscan explotar yacimientos en una gran franja que están sobre el acuífero y que disponen de concesiones que agravarán las condiciones toxicológicas y de vida de la población.