* El descubrimiento de la zona arqueológica es resultado de un trabajo conjunto del Ayuntamiento que encabeza Mario Castro, del Gobierno del Estado, el INAH y la asociación Tzoncóyotl
* “Es un gran patrimonio de los tetelenses y de los poblanos, lo que se traduce en una herencia para cientos de generaciones futuras”
Teziutlán, Pue.- El importante avance que registra el rescate de la zona arqueológica de Teteles de Ávila Castillo, fue supervisado, este domingo, por el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, quien destacó la ardua labor del personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la iniciativa del presidente municipal, Mario Castro Jiménez, y la generosidad de la asociación Tzoncóyotl.
Acompañado por el presidente Mario Castro, regidores, habitantes, funcionarios de su administración y del INAH, el mandatario poblano manifestó que, con la aplicación de recursos estatales, municipales y la supervisión del organismo federal, se rescató un gran patrimonio de los tetelenses y de los poblanos, lo que se traduce en una herencia para cientos de generaciones futuras.
Recordó que desde que llegó a la gubernatura, el edil Mario Castro le expresó la importancia de consolidar el proyecto que, con base en la información del Centro INAH Puebla, encabezado por Manuel Villarruel Vázquez, es el sitio arqueológico más importante de la zona nororiental del estado de Puebla.
Fue así como se impulsó la iniciativa, indicó Céspedes Peregrina, quien dijo que rescatar esos espacios busca también enorgullecer a los poblanos de su identidad; “con estas obras logramos darle la oportunidad a la gente de conocer sus raíces, herencias como éstas son invaluables y deben ser motivo de orgullo”, afirmó.
Aprovechó el espacio para mencionar que, en breve, Alejandro Armenta asumirá la gubernatura de Puebla “con un mejor futuro para los próximos seis años”, por lo que necesita encontrar pueblos unidos, participativos; “los tiempos de la política ya pasaron, hoy la unidad es lo que realmente importa, la unión la generan los líderes, pero aún más los pueblos”, remató.
Por su parte, Manuel Villarruel Vázquez, director del Centro INAH Puebla, señaló que el sitio fue un centro ceremonial habitado por una antigua cultura primigenia de la Sierra Norte que, por causas desconocidas, se cree que emigró hacia Teotihuacan, Cantona o Cholula, y después regresó para rendir veneración a sus ancestros; las características culturales son propias de los grupos totonacos, añadió.
Agregó que el área es un sitio preclásico, de gran antigüedad, con basamentos piramidales alineados astronómicamente que tienen la función de un calendario o ritual de un reloj anual, relacionado con los diferentes ciclos agrícolas.
Explicó que gracias a estos rescates se puede revisar -en los equinoccios y solsticios- la posición de los astros o el nacimiento u ocultamiento del sol, procesos indispensables no sólo para los tetelenses, sino para todos los mexicanos.
Al expresar que Sergio Salomón Céspedes Peregrina es amigo de la cultura y un gran impulsor de la conservación del patrimonio de los poblanos, mencionó que estas obras reflejan el esfuerzo para trabajar a favor del rescate de la identidad que no podemos olvidar.
Por su parte, el presidente municipal de Teteles de Ávila Castillo, Mario Castro Jiménez, expresó que es satisfactorio terminar así su administración: compartiendo el descubrimiento de la primera etapa de la zona arqueológica del municipio, una obra que fue un sueño y hoy es una realidad.
Al sostener que será importante darle continuidad al proyecto, finalmente el edil tetelense agradeció el respaldo del gobernador del Estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina; al Centro Puebla INAH, y a la asociación civil Tzoncóyotl; “Juntos lo logramos”, concluyó contundente.