Por: Julio Cesar Alfonso Ruiz
Teziutlán a lo largo de los años ha gozado de ver nacer a importantes hijos e hijas de México quienes han legado a través de sus acciones importantes aportaciones en las diferentes áreas del conocimiento del país y la política, algunas de sus diversas obras son poco conocidas. Una de ellas le regalo a México una de las nobles instituciones que es tan plural como el tiempo y sede de los más grandes investigadores de este país
Esta institución es conocida como El Colegio Nacional y fue creada por decreto y ley del General Manuel Ávila Camacho durante su administración como presidente de la Republica, es así como se da inicio a las gestiones para conformar este tan distinguido colegio. Siendo el decreto emitido el 8 de abril de 1943 y siendo inaugurado el 15 de mayo del mismo año, bajo el objetivo de la difusión de la cultura y el conocimiento.
De acuerdo con el artículo segundo, transitorio, del decreto presidencial de creación, fueron 15 sus miembros fundadores, designados por el licenciado Octavio Véjar Vázquez, secretario de Educación Pública: Mariano Azuela, novelista; Alfonso Caso, arqueólogo; Antonio Caso, filósofo; Carlos Chávez, músico; Ezequiel A. Chávez, educador; Ignacio Chávez, cardiólogo; Enrique González Martínez, poeta; Isaac Ochoterena, biólogo; Ezequiel Ordóñez, geólogo; José Clemente Orozco, pintor; Alfonso Reyes, poeta y humanista; Diego Rivera, pintor; Manuel Sandoval Vallarta, físico; Manuel Uribe Troncoso, oftalmólogo, y José Vasconcelos, filósofo y educador. De acuerdo con lo previsto en los artículos 5° y 6º del decreto de creación, los miembros fundadores de-signaron paulatinamente a los faltantes hasta completar el número de 20, previsto en el artículo 5º. Se inserta en seguida el texto íntegro del decreto de creación (Colegio Nacional:1).
Estos tan destacados académicos fueron los fundadores de lo que sería una de las instituciones con mayor cantidad de pensadores y con el mayor nivel de existencia del país, por lo cual este legado del General Manuel Ávila Camacho ha permitido gozar todo el público en general de conferencias, conciertos y exposiciones gratuitas. Al mismo tiempo se han generador alianzas con colegios de otras partes del mundo como el Colegio de Francia y distinguidas instituciones, lo cual ha permitido contar con académicos residentes e invitados compartiendo cátedras de diversas áreas académicas.
Uno de aspectos de suma importancia dentro de la forma de operación de esta distinguida institución es su ley orgánica la cual está intacta desde su publicación por decreto presidencial en el diario oficial de la federación. Entre los principales artículos que retratan su misión, objetivos y compromiso con México destacan el:
ARTÍCULO 1o – Con el nombre de Colegio Nacional se crea una comunidad de cultura al servicio de la sociedad, dotada de personalidad jurídica, en cuyo seno estarán representadas sin limitaciones las corrientes del pensamiento y las tendencias filosóficas, científicas y artísticas, pero con estricta exclusión de todo interés ligado a la política militante.
ARTÍCULO 2o – El propósito general del Colegio será impartir por hombres eminentes, enseñanzas que representen la sabiduría de la época, esforzándose porque el conocimiento especializado de cada una de las cátedras concurra, fundamentalmente a fortalecer la conciencia de la nación, perpetuada en generaciones sucesivas de personas relevantes por su ciencia y virtudes.
ARTÍCULO 3o – El lema del Colegio será «Libertad por el Saber» y usará como distintivo un escudo formado por un águila en actitud de arrancar el vuelo, símbolo de la libertad del pensamiento, sobre un sol de fuego, representación de la luz de la sabiduría.
Esta institución es poco conocida por gran parte de la población de esta nación a pesar del gran nivel académico que poseen sus actuales miembros entre los que destacan, el emérito arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Enrique Krauze, Concepción Company Company, José Antonio de la Peña, José Ramón Cossío, Javier Garciadiego, entre otros. Por lo cual a todos los lectores se les hace una invitación a disfrutar de los aportes de este legado del General Manuel Avila Camacho, a través de las diversas plataformas digitales donde se transmiten los tópicos académicos.
Bibliografía
Colegio Nacional “Decreto” disponible en http://colnal.mx/la-institucion/historia/1943/decreto